ISBN: 9786075871066 (electrónico)
Editor | Coeditor: Facultad de Medicina, UNAM
Tema: Historia de la medicina, Ética médica y conducta profesional
Edición: 1ª, 2025
Páginas: 320
Idioma: Español
Esta obra es propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 internacional, está disponible para su consulta y uso de forma libre y gratuita siempre que se reconozca a los autores, se cite la fuente y sea sin fines lucrativos.
Xochitl Martínez Barbosa
Doctora en Historia. Coordinadora del Archivo Histórico, Facultad de Medicina, UNAM. Profesora e investigadora de tiempo completo. Responsable de la Maestría y Doctorado en Historia de las Ciencias de la Salud, Campo disciplinario de Historia de las Ciencias de la Salud, Programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (PMDCMOS), Facultad de Medicina, UNAM (2016-2024).
Elia Nora Arganis Juárez
Doctora en Antropología Social. Profesora titular de la asignatura de Antropología Médica e Interculturalidad en el Departamento de Historia y Filosofía de Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM. Profesora, tutora y responsable del Campo Disciplinario de Antropología en Salud en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM.
Carlos Oliver Toledo
Doctor en Humanidades, (Facultad de Medicina, UNAM). Es profesor titular de Teoría Social en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Este libro presenta doce investigaciones que, desde la historia, la antropología y la bioética, ofrecen un panorama claro y profundo sobre distintos aspectos de las prácticas médicas en México. Fundamentados en evidencias sólidas e interpretaciones originales, los capítulos son aportes notables que van más allá de los limites formales de la medicina. Recorren distintos momentos de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI, iluminando temas nuevos y antiguos como el entrelazamiento del proceso medicalización con la religión, las drogas, los centros mineros, el muralismo mexicano y la arquitectura hospitalaria; la reconversión hospitalaria producida por la pandemia de Covid-19 y las vicisitudes de las personas con diabetes durante esa pandemia; la lactancia materna explicada desde una perspectiva antropológica; el autoritarismo en las prácticas médicas contemporáneas y, los dilemas bioéticos actuales alrededor del VIH, cuando persiste el prejuicio contra las personas que viven con ese virus y el sida, entre otros asuntos.