ISBN: 9786073097192 (impreso)
ISBN: 9786073096560 (electrónico)
Editor | Coeditor: Facultad de Medicina, UNAM
Tema: Ciencia forense
Edición: 1ª, 2024
Tamaño: 21 x 27
Páginas: 241
Acabado: Rústica
Idioma: Español
Esta obra es propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0 internacional, está disponible para su consulta y uso de forma libre y gratuita siempre que se reconozca a los autores, se cite la fuente y sea sin fines lucrativos.
Mirsha Quinto Sánchez
Biólogo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Técnico en Emergencias Médicas por URGEMED, maestro en Antropología por la UNAM y doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Actualmente es profesor asociado “C” tiempo completo adscrito a la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Lumila Paula Menéndez
Antropóloga y Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente, es profesora en la Universidad de Costa Rica e investigadora asistente en la Universidad de Viena. Además, se desempeña como directora de la Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB) y directora del Comité de Políticas Científicas de la Asociación Americana de Antropología Biológica (AABA).
Antropología virtual. Innovación y aplicaciones metodológicas para la identificación humana es la materialización de un proyecto de colaboración entre académicos y expertos forenses de México y Alemania, financiado por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Este libro contiene los resultados de la aplicación de técnicas de imagen en entornos computacionales, la mayoría desarrollados durante la ejecución del proyecto realizado en el Instituto de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, México.
En 10 capítulos se presentan diversos enfoques para el trabajo con fenotipos que tienen un interés en el campo de la identificación humana forense y en antropología biológica, con el uso en fotografías y tomografías para la captura de la variación de diversas estructuras que pueden ser potenciales indicadores para la identificación de una persona no identificada.